26 noviembre 2007

El sexto sentido

Imagen de (Tres) bajo una licenciaCreative Commons
Los sentidos son los mecanismos fisiológicos que nos permiten adquirir información del exterior. Aristoteles, que era un friki de las clasificaciones, es más, se le considera el padre de la taxonomía, registró 5 sentidos, los típicos: oído, vista, gusto, olfato, tacto.

Bien, si sólo hay esos y los vamos eliminando en un experimento mental. Un poco como la canción de Shakira, técnicamente no podríamos obtener información del exterior. Pero evidentemente aún podemos saber algo, tenemos un sexto sentido, el cual nada tiene que ver con ver muertos. Nos referimos al sentido de la posición del cuerpo o del equilibrio. Aunque el órgano responsable se encuentra en el oído interno esto es simplemente una casualidad, nada tiene que ver con el sentido del oído. Y en verdad, en todo momento sabes si estas de pie, tumbado o inclinado.

Si nos fijamos veremos que da igual cuanta pendiente tenga una cuesta, siempre estamos verticales, ¿cómo sabemos donde está abajo si la pendiente puede variar?, i no vale decir por la posición de los pies respecto a la pierna porque si caminamos de puntillas seguiremos estando verticales, jejeje. El responsable de esto son unos tubos llamados laberinto. Curiosamente está formado por tres tubos. Esto se debe a que nuestro mundo es tridimensional (más el tiempo), cada uno de estos conductos representa un eje, y con esas tres variables se puede definir cualquier dirección tridimensional. Sabiendo esto parece lógico que definamos el espacio con tres ejes (x, y, z).

También está la percepción de calor considerada un sentido más en alguna literatura, aunque se podría considerar una parte del tacto. Por contra hay dos sentidos que están íntimamente ligados, a decir verdad en algunas especies se confunden totalmente, son el olfato y el gusto. Si queréis hacer un experimento divertido tapad los ojos a una persona y obstruidle la nariz a continuación ponedle en la boca un dadito de 3x3x3 mm de manzana (pelada), patata (pelada también) y cebolla y pedidle que os diga que ha comido.

PS: Se han hecho algunas correcciones, para evitar alguna confusión. Mil gracias por los comentarios a tofito alejo y neburzeug

08 noviembre 2007

¿Por qué conocemos más las ecuaciones 2º grado que las de 3r grado?

Imagen de Geukochea bajo una licencia Creative Commons
¿Por qué nos enseñan la manera de resolver ecuaciones de grado dos y no de grado tres?. La acción de una fuerza es proporcional a la segunda derivada del espacio respecto al tiempo. Por otra parte la mayoría de problemas que implican fuerzas (hasta 2º de bachiller) son movimientos uniformemente acelerados, o tiros parabólicos en los cuales la fuerza de la gravedad se puede suponer constante, etc. Juntando las dos ideas tenemos que en la mayoría de casos la aceleración es constante. Si integramos dos veces una constante tenemos siempre una ecuación cuadrática.

Mejor un ejemplo: 2x^2+10x+12=0 aunque no os acordéis del todo o seáis más de letras, sabéis que se puede resolver con una fórmula, tal vez no os acordéis de cual, sobre todo si la vida, o la vocación os ha llevado por otros sitios :D pero seguro que os suena esto



Para resolver esta 10x^3+5x^2+2x-1=0 la cosa ya cambia, el método de resolución ya no es tan conocido. Y si llegamos a ecuaciones de grado cinco o mayores se demostró que no hay fórmula general para resolverla. Omaled habló de esto en un como siempre excelente artículo. Y sin embargo son muchos los ingenieros o arquitectos que desconocen la inexistencia de fórmulas para resolver ecuaciones de grado superior a 5, supongo que porque aparecen menos que el resto y no más que las de grado n. Podría asegurar que a partir del 3r grado sistemáticamente se resuelven con instrumentos de cálculo.

27 octubre 2007

La mejor manera de hacer integrales

Imagen de invisible monsters bajo una licencia Creative Commons
Cuando hacía la asignatura de termodinámica me tocó hacer una práctica con un motor de Stirling. El sistema recogía información termodinámica (como presión, temperatura, etc.) del motor en todo momento. Podías coger dos de esas variables y "juntarlas" en un osciloscopio así que tenías por ejemplo volumen en función de la presión. Cuando lo hacías salia una especie de figura ovalada que era ni más ni menos que el ciclo del motor.

El tema está en que la presión y el volumen nos permiten obtener un resultado bastante más útil, el trabajo de ese motor, el cual es la integral de la función que en ese momento sale por la pantalla de un osciloscopio. El problema es que el osciloscopio nos muestra un dibujo, no nos da una expresión matemática que podamos integrar...

Que no cunda el pánico. La integral es el área que encierra la función pero tampoco tenemos nada que mida el área, pero se puede saber cual es con una regla de tres.

Se coge un papel, se pone contra la pantalla del osciloscopio, se calca el dibujo de la pantalla, se pesa el papel entero con una báscula de precisión(lo llamaremos P_tot), se recorta la figura del papel, se vuelve a pesar (lo llamaremos P_fun). Un papel A4 mide 21 x 29,7cm según la norma ISO-216, así que su área es de 585,9 cm^2 (Lo llamaremos A_tot). Hacemos una regla de tres: A_fun=A_tot * P_fun/P_tot.

Este sistema te permite calcular cualquier integral definida (no valen las impropias) aunque solo conozcas la forma que tiene o aunque sea una integral irresoluble analíticamente (por ejemplo e^(x^2)dx) da igual. Como todas las funciones se pueden dibujar, todas se pueden pesar.

14 octubre 2007

1031tensai revival

Imagen de sologuess bajo una licencia Creative Commons
Después de las dos entradas sobre CFC, para que tofito no diga que el blog es autofelacionista (no lo podía haber titulado de otra forma... jajajaja), creo que voy a imitar un poco a aberron e ir haciendo algunos revivals de las primeras entradas y que mejor que el ave fenix :D.

Además así aprovecho para mejorarlas un poquito añadiendo algunas imágenes, corrigiendo algunos errores etc.

Entradas revisadas:

12 octubre 2007

¿Seguimos dañando la capa de ozono? (II)

Imagen de la NASA bajo dominio público
Por suerte para la humanidad Mario Molina y F. Sherwood Rowland (premios Nobel de Química en 1995), descubrieron que que pasaba con los CFCs y el ozono advirtiendo de sus consecuencias. Naturalmente la humanidad hizo caso omiso de las advertencias. ¿Por que hay que renunciar a algo tan bueno como las neveras, aires acondicionados etc, porque unos nos diga que hay una capa que ni sabíamos que existía y que según dice a este paso va a dejar de existir?. Por no hablar de los beneficios económicos que dejarían de percibir los fabricantes.

Durante años DuPont entre otras se "hartó" de declarar que no estaba "completamente" demostrado que los CFC dañasen la capa de ozono, cuando por fin la evidencia era indiscutible dijeron que no se podía quitar de sopetón los CFC. Al final, un día de 1985 un grupo de científicos descubrió que habían desaparecido ¡¡dos tercios del ozono de la Antártida!! la humanidad en menos de un siglo se había destruido buena parte de algo imprescindible para su propia supervivencia, todo para no perder beneficios.

Después de un politiqueo inexcusablemente largo (según Mario Molina -el que descubrió todo el pastel- "pasarán 20 años o más para que se verifique una recuperación sostenida de la capa de ozono"), se firmó el protocolo de Montreal, el cual prohibía el uso de los CFC. Entre 2010 y 2015 ya no se podrán producir más CFC. Sin embargo desde 1996 muchos países han dejado de producirlos (entre ellos España). Argentina y Chile tienen especial interés en la preservación de la capa de ozono, México con ayudas del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal paró su producción aunque aún quedan algunas reservas. A día de hoy apenas se siguen produciendo.

Existe la sospecha de que EEUU quiso retrasar el tema hasta que DuPont tuvo el substitutivo (los HCFC), para hacer a una de sus principales empresas mucho más competitiva. Sea como fuere, aunque los HCFC siguen dañando la capa de ozono, lo hacen en menor medida. Por otra parte están los halones como el bromuro de metilo cuyo átomo de bromo es mucho más destructor que el cloro. Sin embargo no hay nada que pueda substituirlos y su uso y producción es menos intensa que con los CFCs.

De cualquier manera el Protocolo de Montreal sentó un antes y un después, en palabras de Mostafá K. Tolba (el entonces director del programa ambiental de la ONU) "el primer tratado verdaderamente global que brinda protección a todo ser humano" Según Carl Sagan "el Protocolo de Montreal es un triunfo y motivo de gloria para la humanidad".

No hay que olvidar pero, que aún existen substancias que dañan la capa y que el agujero aun no ha dado señales de cerrarse (más bien al contrario), es preciso investigar más, nos va el futuro en ello.

08 octubre 2007

¿Seguimos dañando la capa de ozono? (I)

Foto de la NASA bajo dominio público
Tendemos pensar que la capa de ozono es cosa del pasado, que ya está a salvo y que simplemente lo único que hay que hacer es esperar a que ella sola se arregle. Mucho me temo sin embargo que esto no es tan bonito.

Para ponernos en situación: Las neveras utilizaban ciertos gases para hacer su ciclo, el problema ese que dichos gases, concretamente amoniaco y dióxido de azufre, eran tóxicos. Se propusieron varias soluciones (incluso Einstein patentó una). Otra solución era buscar un gas que se comportase como se esperaba (condensándose, expandiéndose, etc. en los momentos adecuados del ciclo) y que ademas, no fuese tóxico, ni mal oliente, ni corrosivo, ni nada. Como un gas así no existía, se creó, se los llamó CFC (mucho más cómodo que CloroFluoroCarbonos) Las propiedades de este gas superaron las expectativas de sus propios creadores, era un gas prácticamente inerte, que se comportaba muy bien en los circuitos de refrigeración, ni siquiera se adherían a la piel.

Por estos motivos, se los empezó a usar en aerosoles, neveras y aires acondicionados masivamente. ¿Os suena el nombre "freón", de la empresa DuPont? Bien, la cuestión es que triunfaron y no se les veía problema ninguno. A principios de los 70 ya se fabricaba una tonelada de este gas.

Y sin embargo la principal ventaja de este gas se convirtió en su principal problema, aunque la humanidad aún no lo sabía. Resulta que al no reaccionar con nada el gas seguía su camino hasta llegar a la única barrera que se interpone entre nosotros y las violentas radiaciones ultravioletas la capa de ozono. Para que os hagáis una idea de lo delicada que es la capa de ozono, si esta capa estuviese a la presión a la que nosotros respiramos (1 atmósfera) tendría 3 milímetros de espesor.

Al llegar ahí la luz ultravioleta consigue romper el CFC liberando el cloro y el cloro SI es problemático, actúa como catalizador rompiendo las moléculas de Ozono. Por suerte al final el cloro acaba siendo devuelto a la superficie después de 2 años flotando entre moléculas de ozono, en este tiempo ha destruido unas 100.000 moléculas de ozono.

Si se empiezan a soltar toneladas de CFC cada año esta finísima capa, nuestra única protección lo nota rápidamente. Y aquí empiezan los problemas si hay más radiación ultravioleta nuestro sistema inmunitario disminuye de manera drástica, hay más cáncer de piel, mas cataratas. Ligeros aumentos de radiación UV acaban con el 25% del fitoplacton de la superficie del mar, el cual no tiene piel que le proteja, y que por otra parte es uno de los principales entes en convertir dióxido de carbono en oxígeno, y la base de la cadena alimentaria marina.

Nota: Me ha quedado un poco largo y lo he dividido en 2, mañana más.

03 octubre 2007

¡¡1r aniversario!!

Foto de imkejia bajo una licencia Creative Commons
Dia 27 de Septiembre 1031tensai cumplió su primer aniversario. Desde entonces ha habido 52.118 usuarios que se han interesado por alguna de las 143 entradas, y lo han visitado desde 843 ciudades de 83 países alrededor del mundo.

Gracias a mis amigos Mérida, Yago, Isa, Alejo, Mireia, Tofito, Jordi, Sonia, MiDas, Font, Gabri y los que estoy olvidando, por sus sugerencias, ideas e "inspiraciones" (algunas involuntarias, jajaja). Gracias a otros bloggers de ciencia que han pasado por aquí, a Lyd, omaled, Dan, Azuara, Shora (vuelvo a tener la sensación de que me olvido a gente). A los bloggers que el contenido les ha parecido suficientemente interesante como para enlazarlo en su blog, o para menear algún post. A aquellos que comentáis (saludos a pepe, que creo que tiene el récord).

A los que leéis 1031tensai. ¡¡Muchas gracias a todos!!

25 agosto 2007

Las bacterias se multiplican dividiendose

¡¡Hola a todos!! Siento haber tardado tanto en dar señales de vida, pero entre el nuevo curro, la mudanza de Barcelona a Mallorca y que no tenía Internet en casa se hacía un poco difícil...

Bien, al tema. El título no se me ocurrió a mi pero es bastante chulo para el tema que sigue. Las bacterias para reproducirse utilizan un sistema llamado mitosis, en este proceso una célula copia su ADN para luego dividirse y crear una célula idéntica a la original. Cada vez que se hace el proceso el número de células se multiplica por 2.

Si suponemos una bacteria cilíndrica (bacilo) de 2 μm de diámetro por 7 μm de "altura", nos sale un volumen de V=(diametro/2)²*π*altura=(2E-6/2)²*π*7E-6 = 22E-18 m³. (donde E-18 significa 10-18) Luego suponiendo que tienen una densidad cercana a la del agua 22E-18 * 1000 kg/ * 1000 g/kg = 22E-12g (una billonésima parte de un gramo).

Aunque su peso sea muy muy pequeño hay que pensar que cada bacteria se multiplica por 2 cada 15 minutos en condiciones favorables. Supongamos que a las 12 de la noche de mañana (1 de Octubre) hubiese una sola bacteria en el mundo. A las 00:15 habría 2, a las 00:30 habría 4, luego 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, a las 2:30 ya habría 1024. A las 5:00 ya habría un millón. A las 10:00 habría un billón, y por lo tanto nuestra colónia de bacterias ya pesaría 22 gramos ¡¡ya podríamos notar su peso con la mano!! Pero sigamos un poco más, a las 15:00 la colonia pesaría 22 toneladas, y el día aún no ha acabado. Al acabar el día ya pesarían 1.400.000.000.000.000 kg, a las 6:30 del 2 de Octubre pesarían más que la Tierra, a las 16:00 pesarían más que todo el Sistema Solar junto.

Sin embargo si miramos a nuestro alrededor no vemos tantas, y eso que han tenido millones de años para multiplicarse. El tema está que cuando la colonia empieza a ser algo numerosa se encuentran con algún obstáculo que impide su crecimiento como condiciones ambientales bactericidas, escasez de alimento, etc. Menos mal ¿no? jajajaja

18 agosto 2007

Metales preciosos y tecnología

Foto de </paul> bajo una licencia Creative Commons
¿Habéis visto alguna vez estos aparatos de hidromasaje? Son bastante carillos así que más les vale que duren pero con tanta humedad la cosa no promete demasiado, los circuitos integrados son muy pequeños (y por lo tanto fáciles de degradar) por otra parte las cosas a las que no les afecta la humedad no suelen ser tan buenos conductores... ¿hay algo que sea buen conductor y que además sea prácticamente inerte? ¡El oro! (en 1031tensai nos ha pegado un poco al fiebre del oro... jejeje).

Hay muchos metales preciosos que además de para la joyería son usados para la tecnología. El que está más de "moda" últimamente es el platino por todo el tema de las pilas de combustible. Y que cuyo precio según el cambio de divisas es 912,54€/oz = 29.000€/kg (el oro es 488,18€/oz = 15.000€/kg). En estos casos el uso de estos metales persigue unas propiedades concretas y no buscan la escasez por motivos de ostentación. Sin embargo el mercado no diferencia así que, a apechugar.

09 agosto 2007

El hexágono, máxima compacidad

Foto de Emmanuel Boutet bajo una licencia Creative Commons
¿Os habéis fijado en los panales? son hexagonales, ya son ganas, ¿por qué no hacerlo cuadrado?. Hace ya algún tiempo fui a cenar a casa de unos amigos (saludos a Moranko, Gabri, Palerm, y "es Pinero") otro amigo nuestro (saludos a MiDas) les había hablado de los hexágonos y que era la figura geométrica de máxima compacidad (en 2D se entiende), luego la conversación se fue por otros sitios y la cosa quedó en el aire. Tiempo después me dijeron "pero por que el hexágono y no el cuadrado por ejemplo". Y es verdad, si tu apilas cajas cuadradas guardas el mismo espacio que las hexagonales. No quedan "huecos". Bueno eso es verdad pero hay que entender que cuanto más se aleja algo del centro de área es menos "compacto".

Bien, la figura geométrica que mantiene todos los puntos de la frontera a la misma distancia es la circumferencia (no hay ningún punto que se aleje más del centro que otros, como pasaría con un cuadrado), además de que no hay "huecos". Así que sería la figura más compacta individualmente. Si nos fijamos también es la que tiene menor perímetro por igual área. Estas dos ideas están muy relacionadas, pero eso ya es otra historia.

Bien es la más compacta individualmente, pero que pasa cuando ponemos muchas. Coged 7 monedas iguales y colocadlas de manera que quede lo más compacto posible (esto se lo más cercano al centro posible y a su vez ocupando el mínimo espacio posible). Os quedará algo así:

No se si ya intuís el hexágono. De todas formas es evidente que quedan unos huecos entre las monedas, que, las coloques como las coloques no se pueden eliminar. Imaginemos ahora que las monedas son más blandas de lo que son (o nosotros somos más fuertes) y las apretamos obligándolas a ocupar el espacio que queda. Cada hueco esta rodeado por tres monedas idénticas así que cada hueco cede un tercio a cada moneda. La figura que quedaría sería esta

Ahora ya no hay huecos pero los vértices están algo más lejos del centro que el resto de los puntos. Es cierto, pero no mucho más, cuanto más lados tiene un polígono menos se alejan los vértices del centro (cuando tiene infinitos lados es una circunferencia) hemos sacrificado tener todos los puntos a la misma distancia a cambio de que no queden huecos.

Por otra parte, salvo ciertas excepciones, entre los polígonos en general quedarían huecos. Por ejemplo es imposible juntar cosas (compactar) con octógonos, siempre quedan huecos. Las excepciones son el triangulo equilátero, el cuadrado y el hexágono. Como de estos tres el que tiene más lados (y por tanto menos se alejan los puntos del centro) es el hexágono, es este la figura más compacta. Es decir que si juntamos muchos hexágonos iguales no quedarán huecos y los puntos de las fronteras estarán casi a la misma distancia.

PS:tofito i roseta nos hacen llegar una foto de la costa irlandesa. Las formaciones de rocas volcánicas adoptan forma de hexágonos con apariencia de escaleras para gigantes.

23 julio 2007

Aviso

Estos días estoy en Valencia :D espero que sigáis ahí dentro de una semana. Me iré conectando y publicando los comentarios. Pero no puedo asegurar que pueda responderlos Saludos!!

19 julio 2007

¿Por qué las monedas se hacían de oro? (III)

Foto por Florian K bajo una GFDL
Bien, con cada entrega la cosa se complica más. En el mundo actual todo está mucho más conectado a todo. En que lio me he metido... escribiendo esta entrega me he dado cuenta de que van a hacer falta algunas más. De todas formas después de esta volveré a hacer entradas de ciencia y tecnología, para no saturar con la economía y prometo retomar el tema. Intentaré no daros el tostón :D

Lo habíamos dejado con que el dolar rompía su convertibilidad en oro. Antes de seguir me gustaría dejar esto claro que por los comentarios que recibo parece que no lo explique muy bien. Cuando había convertibilidad es como un ticket de hamburguesa gratis, puedes tener el ticket o puedes tener la hamburguesa. Se empiezan a emitir tickets de hamburguesas gratis y yo voy a alguien y le digo que le doy un ticket a cambio de un boli (sale ganando así que acepta), el resto de gente hace lo mismo... al final en el mundo habría muchos tiquets de hamburguesas gratis y la gente lo asociaría a algo de valor. Un buen día los tiquets caducan todos a la vez. Pero, ¿renunciaríamos nosotros a los tiquets acumulados, si es la única "riqueza" que tenemos? No, así que si vamos a un restaurante y pedimos una hamburguesa a cambio de los vales nos la darán, aunque el vale esta caducado, porque el restaurante sabe que esos vales los podrá utilizar para comprar una nueva parrilla porque la gente les da valor.

Bien, ahora estamos en un mundo en el que las monedas de los países fluctúan "libremente". Ahora las monedas son como los arcos y flechas del primer artículo, es como si hubiéremos vuelto al pasado, con una diferencia importante, ahora el principal fabricante de arcos se llama Banco Central y sabe algo de como jugar las cartas para que el sistema económico (en el cual está incluido el propio banco) no se descuajeringue completamente.

Bien, y como se fabrica dinero hoy en día, pues con un curioso sistema en verdad. Imaginad que yo creo el 1031tensai bank, y los lectores de este blog deciden confiarme sus ahorros a este gran banco seducidos por los servicios y seguridad que ofrece. En total ingresan 100.000 euros. Ahora dos de los lectores, pongamos por ejemplo a mérida y a alejo deciden comprarse una Wii, pero en su cuenta de ahorros sólo tienen 100 euros, así que llaman al 1031tensai bank y le dicen a ver si le presta 150 euros. Después de mirar su nómina (50 euros mensuales) el banco decide acceder al crédito. Pero el dinero tiene un precio, cuanto cuestan esos 150 euros, pues lo que diga el tipo de interés. El 1031tensai bank tiene un interés para créditos no hipotecarios de un 33% TAE. El 33% de 150 son 50 euros así que tener 150 euros hoy te cuesta 200 euros dentro de un año. Mérida no ve demasiado claro poder hacer frente a ese préstamo así que al final se echa atrás, alejo en cambio decide seguir adelante, así que saca 100 euros de su cuenta de ahorros y el banco le presta otros 150 y se puede comprar la Wii.

¡¡Un segundo!! Si alejo ha sacado del banco todos sus ahorros, ¿¿de dónde salen los otros 150?? Pues de los otros clientes del banco. Altooooooouuu pero ¿y si los clientes quieren recuperar su dinero? mientras no vengan todos a la vez a sacarlo y lo saquen todo nadie se enterará. Y ciertamente es poco probable que toooodos los clientes del banco saquen tooodos sus ahorros a la vez.

Fijemonos en un hecho curioso. El banco tiene 100.000 euros en total, alejo saca 100 de su cuenta, así que el banco tiene 99.900. Luego le presta 150 euros a alejo así que ahora tiene 99.750 pero en las cuentas bancarias del resto de clientes sigue poniendo la misma cantidad que tenía, así que el banco simula que aún tiene 99.900 euros. Entonces el banco "tiene" 99.900, y alejo tiene 250 en total hay 100.150 euros (150 más que antes). Hemos creado dinero.

Vale, ¿cómo decidió el banco cual sería el interés que nos cobraría?, pues le sumó un pequeño porcentaje al interés al cual los bancos se hacen prestamos entre ellos. Este interés al cual los bancos se prestan entre ellos en Europa se llama Euribor. Y este viene MUY influenciado por el tipo de interés del BCE (Banco Central Europeo).

Bien, supongamos que los fabricantes de Wii son europeos. Si queremos impulsar el crecimiento económico tenemos que hacer que haya más producción, pero la producción aumentará si aumenta la demanda, que era sólo de una Wii, pero si el interés hubiese sido más bajo mérida no se hubiese hechado atrás y la demanda se hubiese duplicado y la producción también. Así que el BCE dice a partir de ahora nuestros tipos de interés son de un 1% el Euribor reacciona y se queda en un 2% y el 1031tensai bank ofrece prestamos a un 3% es decir que el precio del dinero habría bajado, en vez de consta 1,33 euros cada euro prestado ahora solo cuestan 1,03 euros cada euro prestado. A ese precio del dinero merida y alejo deciden pedir el préstamo y comprarse la Wii.

Así indirectamente, hemos aumentado la producción. Pero, también hemos "fabricado" 300euros. Como vimos en la primera entrada fabricar dinero produce inflación por eso cuando bajan los tipos la economía crece pero también aumenta la inflación.

Resumiendo, antes las monedas se fabricaban de oro, luego pasaron a fabricarse de papel pero eran como un ticket de "vale por tanto oro" y ahora el dinero se fabrica de fe. De la fe que tienen las personas de que el banco les dará el dinero que tienen en sus cuentas aun cuando ningún banco tiene todo ese dinero, de la fe de que ese dinero será aceptado por otras personas simplemente porque esas a su vez creen que otras personas lo aceptarán. Pero funciona...

Sin embargo esto no es 100% así, aún me quedaría por explicar la influencia del petróleo y otros materiales estratégicos, los petrodolares y petroeuros, las reservas monetarias, el tipo de cambio, etc. Eso en próximas entregas

17 julio 2007

¿Por que las monedas se hacían de oro? (II)

Foto de Wars bajo una licencia Creative Commons
Esta segunda parte es un poco complicada, intentaré simplificar al máximo.

Bien, lo habíamos dejado en que el oro es un buen elemento para hacer intercambios, pero ¿sólo pasa con el oro? No, pasa con cualquier cosa que cumpla las mismas condiciones. Por ejemplo la plata, en realidad la plata ha sido mucho más utilizada como dinero (aunque siempre el valor referencia fuese el oro).

Se intentaron hacer otros sistemas monetarios acuñando monedas de metales, pero cuando el precio del metal superaba al valor de la moneda, se fundía el metal para poder venderlo. Por ejemplo supongamos que el valor del metal de las monedas de un céntimos de euro fuese de 2 céntimos. Fundirías 100 euros en monedas de 1 céntimo lo venderías y te darían 200 euros.

Otro intento fue hacer precisamente lo contrario. Aliar el oro con otros metales de manera que la riqueza intrínseca de la moneda disminuía y lo que le daba valor era su acuñación evitando la destrucción de monedas pero provocando inflación. Porque al fin y al cabo es como el fabricante de arcos de la entrada anterior, fabricar dinero se traduce en inflación.

Sin embargo el oro como usado como dinero nunca perdió sus buenas propiedades (aunque no era ni mucho menos perfecto) como moneda de cambio, si no que eran algunos gobernantes quienes corrompían el sistema cuando necesitaban dinero para sus planes.

En el siglo XIX se estableció algo que se llamaba patrón oro que era que si tu entregabas unos billetes al banco central de tu país te devolvían cierta cantidad de oro que era conocida por ambas partes. De esta manera se facilitaban las intercambios eliminando algunos de los defectos de usar el oro como moneda (el oro es bastante pesado, y no podemos ir comprobando si es auténtico en todo momento). Pero si tengo un papel que garantiza que tengo el derecho a cierta cantidad de oro, no hay problema, aunque si que había algunos (véase artículo en la wikipedia).

Pero durante la primera y segunda guerras mundiales, la convertibilidad había quedado suspendida por varios países. Además después de la segunda guerra mundial EEUU poseía 2/3 de las reservas de oro mundiales. Así que en 1944 cuando las fuerzas del eje estaban a punto de ser derrotadas EEUU se impuso en los acuerdos de Bretton Woods donde a parte de otros temas se acordó que el dolar sería la moneda internacional. Y nuevamente se utilizó el oro como cimiento. Se estableció que 35$ eran 1 onza de oro.

La historia se repitió. Parecia que no tenía que haber problema tener 35$ en cualquier lugar del mundo era como tener una onza de oro. Pero la necesidad de dinero de EEUU motivadas sobretodo por la guerra de Vietnam hicieron que empezase a imprimir más billetes.

¡¡Un momento!! ¿imprimir billetes? ¿fabricar dinero?. Si, otra vez pasó lo mismo, en esta ocasión había una convertibilidad entre dolar y oro y como la cantidad de oro en el mundo es bastante estable el valor intrínseco tenía que ser el mismo. Esto es una contradicción.

Simplificando, supongamos que hay 10 onzas de oro en todo el mundo. Entonces, como es convertible en dolares a 35$ la onza, en el mundo habría 350$. Si yo imprimo 100$ más pero sigue habiendo 10 onzas de oro tenemos un problema. Bueno, lo tendremos si se empiezan a convertir dolares en oro, pero eso nunca pasa a gran escala. Así que si nadie se da cuenta de que hay 450$ en circulación no habrá problema. Pero los bancos europeos se dieron cuenta y empezaron a cambiar los dolares que tenían en sus reservas por oro. Esto empezó a ser insostenible para EEUU que suspendió la convertibilidad de dolares a oro y devaluó el dolar un 20% en dos años, para al final acabar con la convertibilidad.

¿Y cómo funcionamos hoy en día? Pues el dinero tiene valor, simplemente porque la gente cree que otra gente lo va a aceptar a cambio de bienes y servicios.

PS: La historia no terminaría aquí, así que no se si hacer más entradas sobre el tema, pero no quiero saturar el blog con economía. ¿Alguna sugerencia? ¿Hago una tercera entrega?

PS2: Pido disculpas a los economistas sensibles por no ser 100% riguroso. Hay decenas de pequeños detalles que afectan al sistema monetario. Pero no debo alargarme y la esencia es correcta.

Comentarios

16 julio 2007

¿Por qué las monedas se hacían de oro? (I)

Foto de CNG coins bajo una licencia Creative Commons
Pensemos un segundo en lo que es el dinero. Para empezar es algo que tiene valor. Vale, es algo que tiene valor, pero... ¿que valor tiene una cosa? Pues exactamente lo que esté dispuesta la gente a pagar por ello. Parece un pez que se muerda la cola.

Bien, vayamos paso por paso. Advierto que la entrada es un poquito larga y que además en algunas partes puede ser espesa, pero creo que es interesante y que vale la pena (Proximo hace más autopromoción que TVE1).

Supongamos una economía basada en el intercambio de bienes. Tu tienes huevos yo tengo harina. ¿Cuantos huevos me das por un kilo de harina? Supongamos que 3 pero tu vecino me ofrece 4 por la misma cantidad de harina. Pues compro al vecino, y un kilo de harina valdría 4 huevos.

Pero este sistema tiene varios problemas. El intercambio suele ser al momento así que si en ese momento no tienes huevos no te venderé mi trigo por mucho que hace 1 semana tuvieses 1.000 por lo tanto hay una clara desventaja de los bienes perecederos. Si yo vendo arcos y flechas los puedo guardar 5 semanas si quiero y intercambiarlos en el momento adecuado, pero un productor de huevos tiene que vender toda la producción antes de 1 semana, además aquello que compre tendrá que consumirlo antes de que pase cierto tiempo, si son productos perecederos.

Vale pues en vez de comprar productos perecederos a cambio de huevos compramos arcos y flechas. Pongamos que por 12 huevos te dan un arco y por 3 kilos de harina (4 huevos es un kilo de harina) te dan otro arco. Si yo produzco la harina hoy y dentro de un mes tus gallinas empiezan a tener huevos no habrá problema yo hoy vendo mi harina a quien sea a cambio de arcos y luego tú me das los huevos a cambio de arcos.

Pero pasado un cierto tiempo la gente ya tendrá muchos arcos en casa (porque no se degradan y el fabricante de arcos no deja de producirlos). Así el hecho que te cobren solo 1 arco por 12 huevos es muy poco, tu tienes muchos en tu casa. El vendedor lo sabe y a cambio de huevos te pide 2 arcos en lugar de 1, como puedes pagarlo aceptas. Pero para que tus reservas de arcos no disminuyan decides que a partir de ahora tu harina también valdrá el doble. Esto es lo que se llama inflación :) Dependiendo de lo listo que sea el fabricante de arcos, seguirá produciendo o disminuirá la producción. Pero parece evidente que el valor de los arcos oscila con demasiada facilidad dependiendo en última instancia del fabricante de arcos, y esto se traduce en que las personas sus ahorros tienen un valor impredecible.

Al final nos damos cuenta de que los arcos no es un buen sistema, porque aunque se pueden ahorrar, su valor varía. Y si varía (disminuye en este caso) es porque el número de arcos en circulación sigue aumentando. Entonces si encontramos algo que no sea perecedero y que la cantidad de esa cosa sea constante, ya tendremos un buen sistema.

Aquí es donde entra en juego el oro. La cantidad de oro es más o menos constante (no se puede fabricar y encontrar más no es sencillo ni se tarda poco) y al no oxidarse ni degradarse no es perecedero. Ya está ya lo tenemos. Además el oro tiene dos ventajas extra.

La primera es que es escaso. Así que la riqueza tiene un orden de magnitud de gramos de oro, porque como la riqueza está repartida, el oro también lo está y como es escaso tocan a pocos gramos por persona. Así que no tenemos que cargar con maletas llenas de un material que sirva para el intercambio.

La segunda es que gracias a Arquímedes (y su famoso Eureka) es fácil saber si es falso así que no se puede "fabricar" una réplica tampoco.

Bien, ahora tenemos algo que sirve de intercambio, que no es perecedero, que mantiene su valor (no se puede fabricar ni falsificar) y que es cómodo de transportar. Nos iguala en cierta manera a todos.

Así que cuando alguien me dice la frase de: "Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, el último lobo exterminado y el último pez atrapado, el hombre se dará cuenta de que el oro no se puede comer" pienso, no es el oro el problema, si no la avaricia.

Me está quedando un poco largo el artículo, así que voy a dejar para mañana la segunda parte.

PS: Para ser rigurosos no es totalmente exacto todo esto pero es muy buena aproximación.

Comentarios

12 julio 2007

¡¡Estamos en el top ten!!

Imagen con copyright, logotipo de Alianzo Networks
Hace algunos días entró el blog en este ranking y ¡¡está en la posición 10!! (ver enlace). Nuevamente Mil gracias (o mejor, límite de 1/x gracias cuando x tiende a 0) a todos los que leéis el blog y a todos los que lo habéis linkeado ya que seguramente el ranking se base en eso directa o indirectamente.

Hay que decir que echo en falta blogs muy buenos de ciencia (Juan de la Cuerva, Curioso pero inutil, MedTempus, Historias de la Ciencia, Ciencia y lejos, etc.) que no deben estar incritos y que gracias a eso seguramente 1031tensai está en la posición 10 y no más abajo.

Corrección: Me comenta omaled que historias de la ciencia si que está, pero por debajo de 1031tensai. No se en que se basa el algoritmo de clasificación pero es raro que omaled este por debajo, tiene bastantes más lectores subscritos, más visitas y más enlaces de otros blogs... :-/

Comentarios

10 julio 2007

Somos bombillas con piernas

Esta foto hecha por Diodoro se titula "Is there a fairy inside every bulb, or is just my imagination?" se encuentra bajo una licenciaCreative Commons
El domingo vinieron unos amigos a casa (saludos a Ana, Mérida y MiDas) y cuando hacia un rato que jugábamos a las cartas empezamos a tener calor (diréis "normal es que estamos en Julio" bueno, pues más calor del que tocaría). ¿De donde venía? Pues unos 80W de las bombillas incandescentes que había encendidas y unos 550W ¡de nosotros mismos!

Según los estudios una mujer adulta gasta unas 2000 kcal al día. Haciendo un cálculo rápido:



De media cada mujer adulta desprende unos 100W de potencia, más que las bombillas que tenía en casa. Y aplicando una regla de tres, si los hombres gastan 3000kcal en un día desprendemos una potencia de unos 150W. Así que tres hombres y una mujer 550W. En mi casa tengo una estufa para invierno de 1.500 W que normalmente pongo a media potencia (750W). Si hubiese estado mi novia y Yago (el cual al final se rajó) hubiésemos llegado a los 800W ¡¡en pleno verano!!

Si además tenemos en cuenta que el piso es pequeño, y por lo tanto tiene poca inercia térmica...

Comentarios

05 julio 2007

III edición de los 1031tensai awards

Imagen con copyright
Evidentemente esto ya no puede considerarse una lista de los mejores de la semana (porque ya no es semanal) jejeje, así que a partir de ahora esto es una lista de artículos que me han gustado mucho.

Nota: Si os fijáis en la ultima oración subordinada "que me han gustado mucho" el me hace referencia a la 1a persona del singular es decir: "yo" es decir "Proximo". Si uno se para a pensar se dará cuenta que significa que es una opinión personal. Aish...

1.- Nuevamente Lyd (o Juan de la Cuerva) con su artículo del concord Sencillamente genial no sólo por la información sinó por el estilo en que lo cuenta el pajaro más misantropo de habla hispana :D

2.- omaled en estadistica y tiempo. Empieza con esta frase: ''¿Que es el tiempo? San Agustin decia "Si nadie me lo pregunta sé lo que es, pero si quisiera explicárselo a quien me lo preguntara, simplemente, no lo sabría". Han pasado 16 siglos y todavía no hemos podido contestar de forma definitiva esa pregunta.'' No se como no le habéis dado ya al link

3.- Aberron de Fogonazos me tocó la fibra con este video (que posteriormente omaled puso también en su blog historias de la ciencia, lo cual es un aval más de calidad). La imagen entorno a la que gira el video fue tomada por la sonda Voyager2, a 6.000 millones de kilómetros, cuando se disponía a abandonar el Sistema Solar alejándose de Neptuno. Antes de hacerlo, giró e hizo la foto más lejana de la Tierra. Poned el sonido, el efecto se multiplica.


4.- En ciencia y tecnología nuclear nos hablan de evitar plagas sin usar pesticidas Aunque no es un artículo tan ameno de leer como los de omaled, aberron, o Lyd, si que es muy interesante.

04 julio 2007

Estrés

Foto por Gregory David Harington bajo una licencia Creative Commons
Últimamente estoy bastante estresado (como ya habréis podido notar en la disminución de la frecuencia de publicación). Según la Wikipedia el estrés es toda carga física o psíquica a la que estamos sometido. Aunque supongo que por abuso de lenguaje hoy por hoy significa que la carga es más grande de lo que debería.

Pero los humanos no somos los únicos que tenemos estrés. Los materiales también sufren estrés, e igual que las personas, si este es excesivo la estructura se puede ir a... bueno que se desmonta cual objeto de teletienda.

Aunque, como en todo en esta vida hay grados. Siguiendo un poco con la analogía (personas materiales) el caso más extremo es en el que el material nos dice "hasta aquí hemos llegado ingeniero de..." y se rompe. Así que para que esto no pase, además de dimensionar correctamente la estructura según demanda se aplica un margen de seguridad. Es decir, que dado que no podemos predecir el futuro, hacemos la estructura más resistente de lo que debiera. Por ejemplo si nieva en una zona que no suele nevar, y la nieve sube 25 cm un tejado de 400 m^2 pasa a soportar casi 7 toneladas más de peso y seguramente durante la tempestad soplaría viento, así que tendría que soportar más estrés.

Sin ser tan extremistas. Todo material se deforma primero elásticamente y luego plásticamente antes de romper. En la fase elástica cuando desaparece la carga desaparece la deformación. En la plástica se deforma irreversiblemente. Los que no creáis que el acero (por ejemplo) se comporte así pensad en un muelle, esta hecho de acero, ¿no?, si lo estiráis se deforma y luego vuelve a su forma original, pero si os pasáis con el estirón se acabó el muelle, se queda como un alambre, y si seguís estirando lo romperéis.

Es curioso lo mucho que nos parecemos a los materiales, si la carga no es excesiva, la notamos pero cuando deja de existir nos recuperamos. Si es más grande, pueden quedar secuelas, y si es extrema puede acabar con nosotros. Tal vez deberíamos ponernos a nosotros mismos un margen de seguridad, por si nieva. ;-)
Comentarios

26 junio 2007

Aluminio ¿más caro que el oro?

Foto por Ricardo Stuckert/PR bajo una licencia Creative Commons
Todos hemos bebido de una lata de refresco que luego hemos tirado a la papelera ¿lo habríamos hecho si fuese una lata de oro?. Estas latas, generalmente están hechas de aluminio (bueno en realidad de algo más, pero aluminio en gran parte), un metal que hoy en día podemos encontrar en todas partes por sus buenas propiedades y ligereza. Resulta extraño pensar que el aluminio era hace años un metal precioso, más caro incluso que el oro.

Si miráis tablas de abundancia de elementos en la tierra veréis que el aluminio es uno de los elementos más abundantes de la Tierra el 7,5% de la corteza terrestre. La arcilla está compuesta de aluminio. Como puede ser que valiese tanto algo tan común. Bien, mientras que el oro es mucho menos abundante, es relativamente inerte, ¿qué quiere decir eso?, pues que le cuesta mezclarse para formar otras moléculas. Así que se lo puede encontrar en vetas de oro puro. En cambio es prácticamente imposible encontrar una veta de aluminio puro, siempre viene mezclado.

Seguramente estaréis pensando "bueno, y que, el hierro tampoco suele estar aislado" y no os falta razón sin embargo a diferencia del hierro aislar el aluminio es muy costoso. Poneos a pensar si conocéis alguna civilización que pudiese manejar el aluminio, manejaban cobre, zinc, estaño, mercurio, oro, plata, hierro... pero no aluminio. El aluminio fue aislado por primera vez en 1825, y para conseguirlo se gastaron grandes cantidades de energía por unidad de peso. De ahí que fuese tan caro.

Sin embargo en 1889 los precios bajaron súbitamente al descubrirse un nuevo método de obtención de aluminio, que sigue en uso a día de hoy. El proceso Bayer. Desde entonces el método se ha ido perfeccionando aunque en esencia sigue siendo el mismo.

Aun así la cantidad de energía necesaria para obtener aluminio a partir de la bauxita sigue siendo considerable (17 kWh por kg de aluminio). Así que se han desarrollado varias alternativas. La primera, evidentemente es el reciclaje, al reciclar aluminio no hace falta volver a separarlo. A base de ir extrayéndolo poco a poco de la tierra los humanos hemos conseguido tener una impresionante reserva de aluminio casi puro en forma de chatarra. Se están implementando también nuevas técnicas que permiten obtener el aluminio a partir de arcillas (en lugar de la bauxita) que en reducen el gasto energético.

Comentarios

22 junio 2007

Visualización gráfica de tu blog

Foto por Proximo bajo una licencia Creative Commons
Hoy me voy a salir un poco de la temática habitual. La imagen que he puesto al principio de esta entrada corresponde a la visión gráfica del blog 1031tensai (si hacéis click en ella la podréis ver más grande). Si tenéis un blog o si simplemente queréis ver como queda la visión gráfica de cualquier pagina de Internet no dejéis de probarel applet. Podéis encontrar una breve explicación en la página del autor.

15 junio 2007

Nuevos usos del etanol y el metano

Foto de Wikimedia Commons bajo una licencia Creative Commons
El etanol es un tipo de alcohol, su interés no iría más allá si no fuese porque se ha propuesto como combustible alternativo. Se obtendría a partir de algunos vegetales, como maíz, o caña de azúcar. Podéis encontrar más información en la wikipediaref.1.

Uno de los problemas que aun hay con el etanol es saber si su balance energético es positivo. Es decir, cuanto etanol (o gasolina) se gasta en todo el ciclo para producir más etanol. Esto incluye la energía necesaria para fabricar desde el cemento que servirá para construir el edificio donde se procese el material orgánico para obtener etanol, hasta el diésel que consuman los tractores en la cosecha, si se gasta más de lo que se produce el balance es negativo, en caso contrario positivo. Hay varios estudios enfrentados unos diciendo que el balance es positivo y otros que es negativo. Aunque, por lo que parece el primero lleva las de ganar.ref.1

Aun si el balance energético fuese negativo, habría usos para el etanol, por ejemplo, pequeñas pilas de combustible para alimentar equipos portátiles. Aunque parezca contradictorio, no lo es. Cambiar el formato en el que la energía es almacenada a uno más apto para nuestras aplicaciones, aun a costa de perder poder energético es algo que hacemos a diario. Por ejemplo al encender una estufa eléctrica. La explicación es que para generar los 2 kW de potencia eléctrica que está consumiendo nuestra estufa, se han tenido que gastar unos 3,3 kW de gas natural (en una central de cogeneración con rendimiento del 60%) en cambio si la estufa fuese de gas natural, obtendríamos el mismo calor gastando unos 2,2 kW (en vez de 3,3 kW). Este es un ejercicio que la gente no suele hacer. Hay que mirar el recorrido energético hasta la fuente primaria.

Siguiendo con lo que decíamos, el etanol, en baterías para equipos portátiles les daría una autonomía que hace 5 años parecería ciencia ficción, se habla de más de 50 horas de autonomía. He llegado a ver noticias en las que se habla de duraciones de hasta un mes, aunque en este caso utiliza metano, la idea es la misma.

Pero el metano ¿no es un combustible fósil?. Si y no, se puede obtener de yacimientos (que se lo digan a Putin), pero también a partir de el hidrógeno mediante la reacción de Sabatierref.2 (de la que me gustaría hablar algún día), y este lo podemos sacar por hidrólisisref.3 del agua a partir de energía eólica (la del viento), por ejemplo.

13 junio 2007

¿Petróleo a partir de algas?

Foto por hermmermferm bajo una licencia Creative Commons
Un amigo (saludos y mil gracias a Merida ^^) me ha pasado este link sobre la obtención de biofuel a partir de algas.

El artículo en si no da demasiados datos técnicos. Para, según el entrevistado, mantener el secreto. Secreto que también protege la ubicación del laboratorio. Así que no tenemos suficiente información para asegurar su veracidad. Pero si que tenemos suficiente como para hacer un pequeño análisis para determinar si es potencialmente posible.

Bien. La producción mundial de petroleo es de 84.675.000 barriles de petróleo diarios, en febrero del 2007ref.1 Por otra parte el artículo asegura que con dos veces la superficie de la comunidad valenciana bastaría para suplir la demanda mundial de petróleo.

Así que el mundo produce 85.000.000 barriles de petróleo. Un barril de petróleo son 40 galones, un galon son 3,785 litros, la densidad del petroleo son 820 kg/m^3, y finalmente una tonelada equivalente de petróleo son 11.630kWh. Así que aproximadamente:


Por otra parte la densidad energética del sol en la órbita terrestre es de 1370W/m^2 de media. Pero debido a que tiene que atravesar la atmosfera se asume que de media son 1000W/m^2 en la superficie. La superficie necesaria según el artículo es de 52.000m^2 (algo más que la superficie de dos comunidades valencianas, que son 46.500 m^2). Y algo también a tener en cuenta es que en un día hay de media 12 horas de luz diurna. Así que aproximadamente:


Bueno esta cifra espectacular es la energía irradiada pero no tiene en cuenta el rendimiento. Que en estos casos suele ser muy bajo (las placas solares apenas llegan a un rendimiento del 15%). De todas formas si el rendimiento supera el 20% (=123/624) teniendo en cuenta la energía perdida en plantar y recoger las algas, en la energía invertida en fabricar los productos químicos que con seguridad se les echaría para fortalecer su crecimiento, la perdida de energía al atravesar la luz el agua, el rendimiento en la fotosíntesis, y el rendimiento de la transformación en biocombustible, etc.

Un rendimiento del 20% en la producción de biocombustible a partir de algas no es descabellado. Así que en principio, y a falta de más datos, es posible, aunque por los pelos.

Comentarios

11 junio 2007

Curiosa manera de hacer helados

Foto por ulterior epicure bajo una licencia Creative Commons
Desde donde escribo el blog empieza a hacer bastante calor, por si fuera poco el fin de semana estuve en Turín, en Italia, donde el "gelatto" es casi obligado. Así que entenderéis que ahora mismo me apetezca uno. Pero ¿cómo se las ingeniaban para hacer helados cuando no había congeladores?

Bien, no había congeladores, pero había nieve en las montañas. Así que el sistema era acumular nieve dentro de una habitación (que solía ser subterránea) y prensarla hasta convertirla en hielo. Si creéis que esto sólo era posible en sitios muy montañosos o poco calurosos os remito a "les cases de neu" (casas de nieve de Mallorca) en este enlace

Vale, había hielo, pero como es evidente había que pagar el coste de almacenamiento y transporte, así que no era cuestión de desperdiciarlo. Una de las opciones más sencillas era picar el hielo y poner fruta, zumos y especias. Es decir un sorbete.

Pero se puede utilizar la termodinámica para hacer algo más elaborado (y cremoso). He aquí la receta:

1/2 taza de leche
1/2 de nata para montar
50g de azúcar
1 cucharada de vainilla o ColaCao o...
200g de cloruro sódico (sal común ^^)
400g de hielo
2 bolsas con autocierre hermético, una con 1 litro de capacidad la otra de 4 (he puesto los litros a ojo)

Mezcla el azúcar, la leche, la nata, la vainilla o ColaCao en la bolsa más pequeña y cerrar la bolsa. NO le metáis la sal (ha pasado más de una vez) los helados con sal NO son buenos.

Vale, ahora metéis el hielo más o menos picado en la bolsa grande, posteriormente añadís la sal y finalmente introducís la bolsa pequeña. Cierra la bolsa grande herméticamente y ponte unos guantes porque la cosa se va a enfriar.

Mueve de lado a lado la bolsa (sin demasiada brusquedad) durante unos 10-15 minutos hasta que el contenido de la bolsa pequeña haya solidificado.

Bien ya tienes tu helado pero, ¿por qué ha funcionado?, es evidente que por el simple frío del hielo no puede ser. Llevo toda la vida viendo esas neveritas en las que metes hielo y te conservan las bebidas frías, pero no las llegan a congelar. El truco evidentemente está en la sal.

Al disolverse la sal en el agua (hielo) esta se disocia cambiando las propiedades del agua. Como el punto de ebullición (que aumenta) o el punto de fusión (que disminuye). Bien, qué significa esto. El punto de fusión del agua normal esta en 0ºC, que es la temperatura a la que el agua pasa de fase líquida a sólida o a la inversa. Si ahora metemos sal lo disminuimos por ejemplo a -5ºC. Pero el hielo sigue estando a unos 0ºC, como esa temperatura es superior a -5ºC el hielo está obligado a fundirse (así son las leyes físicas).

Pero para cambiar de fase necesita energía. Esa energía la tiene que conseguir de otros sitios. Así que no le queda más remedio que obtenerla de la bolsa de nuestra mezcla (la de la nata, vainilla y compañía). Al quitarle energía la enfría, llegando a solidificarla.

Es un poco lo que hablábamos en la entrada ¿por qué la humedad fastidia? sólo que en ese caso se trataba de agua (sudor) que estaba obligada a evaporarse aunque no estuviese a 100ºC e igual que en el caso de hoy lo hacia robando energía a nuestra piel (y de paso enfriándonos).

09 junio 2007

Imagenes en 1031tensai


Creative Commons License
Imagen bajo licencia Creative Commons
Aunque este blog trata sobre ciencia y tecnología siempre debe quedar un rinconcito para otras cosas ^^ Así que he decidido ir poniendo imágenes al principio de los artículos que estén relacionadas con el mismo. Bueno en realidad ya lo he ido haciendo estas últimas 3 entradas. Las imágenes que pondré serán imágenes de autores que las distribuyan bajo licencia libre (CC, GFDL, etc.), para así hacer eco de su trabajo.

Si una imagen os parece interesante podéis verla a tamaño completo haciendo click en ella. Debajo de ella pondré siempre la pagina del autor si la tiene y la licencia bajo la cual se distribuye la imagen por si alguno quiere reutilizarla para si.

Finalmente sólo decir que en la página del autor seguramente encontraréis más imágenes. Sinceramente, le estoy cogiendo gustillo a navegar por Flickr, Wikimedia Commons y similares :D

07 junio 2007

Iluminar plantas sin que hagan fotosíntesis

Foto por jzakariya bajo una licencia Creative Commons
A los que os interese la jardinería sabréis que a muchas plantas no les gusta estar realizando la fotosíntesis todo el rato. Naturalmente eso no constituye ningún problema porque tenemos el día y la noche. Y mientras es oscuro pueden descansar.

Sin embargo hay veces que los humanos iluminamos plantas durante la noche con fines estéticos, esto evidentemente supone un problema porque si no iluminamos es como si la planta no existiese. En cambio si iluminamos la veremos, pero la veremos un poco pocha, porque estaremos agotandola. Ciertamente sería interesante iluminar las plantas de manera que no hiciesen fotosíntesis o si la hacen que sea muy poca.

Bien, existe una solución y no es demasiado complicada. La clorofila es verde. Cuando vemos algo que es de un color significa que absorbe todos los colores menos el que vemos. Así la clorofila (y por lo tanto las hojas) son verdes porque la clorofila no absorbe esa longitud de onda. Luego si conseguimos iluminar una planta con una luz verde, no podrá realizar la fotosíntesis, porque la clorofila no puede absorberla, pero al estar iluminandola nuestros ojos podrán verla. Todos contentos ^^

05 junio 2007

Mejores post/articulos de la semana

II edición de los premios semanales 1031tensai ^^'

¿Por qué el papel mojado no arde?

Foto por mrtwism bajo una licencia Creative Commons
¿Os suena la novela Fahrenheit 451 de Ray Bradbury? Para los que no hayáis leído la novela, el título proviene del propio argumento. Un mundo en el que los "fireman" (bomberos) se dedican a quemar libros en lugar de apagar incendios. 451º F (aproximadamente 233ºC) es precisamente la temperatura a la que el papel arde. Si no alcanza esa temperatura por el motivo que sea el papel no puede arder.ref 1

Bien, el agua líquida sólo puede alcanzar los 100ºC cuando llega a esa temperatura si se le trasnfiere más calor lo único que hará es transformar una parte de agua en vapor, pero el resto de agua seguirá a 100º C.ref 2

Si queréis comprobar esto basta que observéis una olla con un termómetro. Cuando pones el agua del grifo está a temperatura ambiente (unos 25ºC) a medida que los fogones le transmiten calor la temperatura sube (el calor se emplea en subir la temperatura) y prácticamente no sale vapor. Al llegar a los 100ºC la temperatura se mantiene en 100ºC pero la evaporación es mucho más intensa (el calor se utiliza en evaporar parte del agua).ref 2

Vale, ahora imaginemos un papel mojado al que le aplicamos calor. Por mucho calor que le apliquemos hasta que el agua no se haya evaporado ese papel no puede pasar de los 100ºC y por lo tanto no puede arder.

30 mayo 2007

¿De dónde viene la expresión "el frío metal"?

Foto por Max xx bajo una licencia Creative Commons
Antes de nada, decir que siento haber estado tantos días sin introducir entradas, he estado bastante ocupado, y aún lo seguiré estando por unos cuantos días más (no muchos). Aun así intentaré que podáis leer el jueves una nueva entrada ^^

Bueno al tema, los metales son muy buenos conductores (como los de los seguros Génesis, saludos a tofito. Nota: este chiste ya fue utilizado en la entrada interruptor magnetotérmico, me impondré una autosanción por abuso de chistes malos), tanto para la electricidad como para el calor (precisamente esto no es una casualidad si no que es por su estructura atómica, pero esto ya es otra historia).

Os acordáis de lo que hablamos en la entrada "Por que la humedad fastidia" el cuerpo no nota a que temperatura están las cosas, sino que nota cuan rápido disipa calor.

Si estamos en un ambiente a 25 grados no muy húmedo y sin viento, el cuerpo estará en situación de confort, porque perderá calor a un ritmo determinado a través del aire. Pero el metal es mejor conductor así que absorberá el calor de nuestro cuerpo más rápidamente aunque esté a la misma temperatura que el aire y nos parecerá que está más frío aun estando a la misma temperatura que el aire.

De ahí la expresión inicial de "el frío metal". Luego, naturalmente años de uso de una expresión acaban dándole un significado diferente en algunos casos. A veces se usa la expresión el frío metal como para decir exento de sentimientos, pero eso también es otra historia.

25 mayo 2007

¿Las orquídeas son parásitos?

Foto deWikimedia Commons bajo una licencia GFL
¿A quién no le han dicho alguna vez que las orquídeas son plantas parásitas? Sin duda sería algo llamativo porque asociamos parásito con algo malo y desagradable (garrapatas, anisakis, la solitaria, pulgas, etc.) que nos digan que algo tan bonito como una orquídea es un parásito nos choca como mínimo.

Bien, aunque si existen plantas parásitas y que además (sin llegar al nivel de las orquídeas son bonitas (como podemos comprobar en el blog "dalt s'arbre") segun el artículo de la wikipedia para ser generales las orquídeas no són parásitas por definición (aunque hay algunas especies que si lo son). Sin embargo las orquídeas tal vez os llamen la atención por ser consideradas la culminación de la evolución floral.

Algunas orquídeas han desarrollado complejas simbiosis, por ejemplo con algunos hongos patógenos mortales para la mayoría de plantas y que deberían destruir la orquídea o parasitarla, acaban siendo dominados y utilizados por esta.ref. 1 Además hay otras orquídeas que imitan la forma del insecto que las poliniza ref. 2).

Pero a veces se puede morir de éxito. Durante muchos años recolectores profesionales (que a mi modo de ver son el equivalente a cazadores furtivos en plantas) arrancaron grandes cantidades de orquídeas hasta el punto de extinguir algunas de las especies.ref. 3

Actualmente existen alternativas como comprar orquídeas cultivadas. O si nuestro bolsillos se lo puede permitir en esta web ofrecen "safaris fotográficos" para ver las orquídeas en el hábitat. Tengo confianza en que los que gestionan estas excursiones se encargarán de preservar el hábitat a salvo de un turismo excesivo.

24 mayo 2007

Los post/artículos más interesantes de la semana

Ya que voy leyendo otros blogs/sites he pensado que podría ir haciendo una lista de 5 post/artículos que me hayan parecido interesantes de la última semana (dia más dia menos). La lista no tendrá ningún orden así que el que este en el puesto 2 no quiere decir que sea mejor que el 4, ni nada por el estilo.

I edición de los premios semanales 1031tensai ^^'

22 mayo 2007

¿Si hago infinitas sumas, el resultado es infinito?


Un día (hace ya un año, tal vez) hablando con un amigo en el tren (saludos a alejo) le intentaba explicar que una suma infinita no tenia por que dar un número infinito. Sin embargo esto puede resultar algo extraño.

¿cómo va a dar un numero finito una suma de infinitos números?, porque a ver, si uno tiene un número y le suma otro, obtiene otro número más grande, y si le suma otro número el resultado vuelve a aumentar, si repito esto infinitas veces el número crecerá infinitas veces también, es imposible que no de un número infinitamente grande.

Pues no, sin embargo en su momento, no se me ocurrió ningún buen ejemplo y llegamos a la estación y ahí se acabó la charla. Pero hoy 1031tensai (usease este blog) ha rescatado aquello que quedó en el aire e intentaremos poner un ejemplo para que se vea bien.

El ejemplo más sencillo que se me ocurre es



Es decir 1/10^0+1/10^1+1/10^2+1/10^3+1/10^4+1/10^5+...

Es evidente que esta suma crece a cada sumando pero nunca llegara a infinito, ni siquiera llegará al número 2. Veamos:
1/10^0=1 así que al principio vale 1; luego le sumamos 1/10^1=0,1 así que vale 1,1; seguimos sumando 1/10^2=0,01, el resultado es 1,11... ¿veis por donde vamos? nuestro número siempre aumenta, pero es evidente que nunca llegará a 2. Cuando llevemos 10 sumandos valdrá 1,1111111111; y cuando llevemos 20 sumas acumuladas valdrá 1,1111111111111111111. Al sumar infinitos números nos daría uno coma uno periodo o lo que es lo mismo 10/9.

Si me permitís me gustaría dar un ejemplo más. Este más gráfico, y que tal vez ayudará a entender esto más intuitivamente (Nota: este ejemplo está inspirado en uno de CPI, que a su vez lo tomó de AoPS).

Cogemos un triángulo y lo dividimos en 4 partes, es decir que cada una de esas partes es 1/4 del triángulo, nos quedamos con una de ellas (nos quedamos con 1/4). Ahora nos fijamos en las partes que han quedado, y dividimos en cuatro una de estas es decir dividimos 1/4 entre cuatro así que tenemos (1/4)/4=(1/4)^2 y nos volvemos a quedar con una de esas partes. Después de repetir la misma operación infinitas veces, una de cada tres partes serán nuestras. Tal y como se ve en el dibujo



Cualquier parecido con un elemento de Legend of Zelda es pura casualidad ;-)

Cuando una suma infinita da un resultado finito se dice que es convergente, en caso contrario se dice que es divergente. No siempre es tan fácil ver si una suma infinita converge o diverge.

18 mayo 2007

No todo lo que sale en wikipedia es cierto


La wikipedia es de las mejores cosas que se han hecho, sin embargo me he encontrado a gente que la usa como dogma de fe. Esto es desastroso, me gustaría compartir con los lectores algo que me ocurrió

Ante de nada he de decir que ni lo que diga la wikipedia, lo que explique el catedrático tal o cual, lo que se pueda leer en un libro escrito por un premio Nobel, etc. debe ser creído sin más, si no que debe ser cuestionado y sometido a revisión SIEMPRE. Por eso al final de todo libro o artículo se deben poner sus fuentes (algo que tengo que coger la costumbre de hacer en este blog) porque si no, esa revisión no es posible.

Bien la wikipedia tiene una norma que funciona muy bien "la wikipedia no es una fuente primaria" y "se deben citar las fuentes" No obstante la segunda norma se suele saltar bastantes veces, por motivos prácticos. Sin embargo en caso de divergencias de opinión se deben poner las fuentes siempre. De esta manera se ataja el problema. Por desgracia la wikipedia aunque no lo parezca (por su enorme cantidad de artículos) es muy joven. Las normas no son seguidas por todos y los bibliotecarios no dan abasto.

A consecuencia de esto, han aparecido en wikipedia, charlatanes (no se como llamarlos) hay quien también los llama calamares (ahora explicaré por que). Si miramos la discusión del artículo de la fuerza de Coriolis, veremos un buen ejemplo, con el que en su momento tuve que lidiar.

El usuario Fev hablaba de fuerzas de Coriolis en los ferrocarriles, como ya se le explicó en la pagina de discusión, la fuerza de Coriolis en este caso es despreciable produce una diferencia de unos 100 Newtons (el equivalente a que el conductor se siente algo más a la izquierda o a la derecha), sin embargo el respondió utilizando palabras más o menos técnicas (para simular un conocimiento que no tiene) pero sin decir nada en realidad. Produciendo así varios párrafos que hacen desistir a la mayoría (es como echar ríos de tinta, de ahí lo del calamar).

Y he aquí el problema, una vez hablando en un foro alguien dijo que la fuerza de Coriolis producía efectos en los ferrocarriles, hice unos cuantos cálculos que daban idea del poco orden de magnitud y te contestaban con un link a la wikipedia. Es bastante frustrante la verdad, les das una demostración que ellos mismos pueden comprobar con una calculadora y aún así siguen apostando por lo que pone en la wikipedia. Aunque es natural, porque la mayoría de las veces suele estar bien.

Seguramente os preguntaréis porque no lo soluciono. Ya lo intenté en su momento (hace varios meses) pero todas las ediciones eran tapadas otra vez así que LPFR y yo tuvimos que hacer un artículo a parte (que sigue sin acabar, porque LPFR tuvo que dejar la wiki y porque yo no tengo demasiado tiempo). Este artículo lo podéis ver aquí nos vimos obligados a apartarlo hasta tenerlo acabado. Una vez estuviese acabado hablar con unos cuantos usuarios que sepan de física para que lo respalden y substituirlo. Sin embargo, mientras, el articulo erróneo es el que sigue siendo el "oficial"

17 mayo 2007

Confusiones


Hoy al más puro estilo malaprensa en la edición impresa del diario "20 minutos Barcelona" he leído esto:

"Primer cotxe elèctric recarregable
Es pot recarregar a la corrent elèctrica de 220W a través d’un endoll domèstic normal"

Que traducido es
"Primer coche eléctrico recargable
Se puede recargar en la corriente eléctrica de 220W a través de un enchufe doméstico normal."

Bueno estoy casi totalmente seguro que ha sido un lapsus más que desconocimiento del tema (debería ser 220 V y no 220W). Yo más de una vez los he tenido (que se lo digan a alejo quien me advirtió de mi error con los nucleolos/orgánulos/mitocondrias, o de mis faltas de ortografía por escribir a toda host***, ^^) por eso los entiendo.

De todas formas esto me da pie a que comente que hay ciertos errores que suelen ser frecuentes en los medios:

  • kW/h en vez de kWh --> Creo que esto se debe a la interferencia mental con los km/h, pero en el caso de energía kW/h no tiene sentido.
  • Comparar pulgadas con televisiones panorámicas y otras que no lo son. --> las pulgadas nos dan la medida de la diagonal, y por lo tanto una tele 4:3 y otra 16:9 no son ni igual de anchas ni igual de altas ni tienen la misma área.
  • Confusión entre grados celsius ºC y grados Fahrenheit ºF
  • Confusión en la traducción de billion de EEUU y el billón de aquí el primero es 10^9 y el segundo 10^12 (este se lo he copiado a Shora)
  • confundir temperatura aparente con temperatura real. El sol irradia de manera aproximada de un cuerpo negro incandescente de temperatura aparente de unos 5000K, pero su temperatura real es mucho mayor

Bueno así a "bote-pronto" son todas las que se me ocurren. ¿a algún lector se le ocurren otras?

15 mayo 2007

motor wankel

En lo que se refiere a motores de combustión interna, que sean utilizados por automóviles o motos, suelen ser conocidos dos: el de dos tiempos y el de cuatro tiempos.

De todas formas no está de más recordarlos. He aquí el motor 2T:

Imágenes extraídas de wikimedia commons bajo licencia GFDL

Como veis sólo necesita dos carreras del pistón para realizar un ciclo (de ahi su nombre)

El motor de cuatro tiempos en cambio necesita 4 carreras

Imágenes extraídas de wikimedia commons bajo licencia GFDL

Bien, aunque estos son los motores más utilizados hay uno que destaca por ser mucho más diferente de estos dos anteriores, y me hacia gracia presentarlo a los lectores del blog. Se trata del motor Wankel

Imágenes extraídas de wikimedia commons bajo licencia GFDL

Entre las ventajas de este motor se encuentran sobretodo: la menor intensidad de las vibraciones, que sea silencioso, su suavidad de marcha (todas estas gracias a que no hay un pistón que suba y baje) y mayor fiabilidad (gracias a que el motor puede girar a 1/3 del régimen del eje, y a que tiene menos piezas móviles).

Sin embargo también tiene sus desventajas su contaminación es ligeramente superior al de los otros motores (aunque habría que ver el balance total incluyendo la contaminación derivada de la propia construcción del motor), consume algo más que un motor de 4T, y su mantenimiento es más costoso (en parte porque su uso está menos extendido, y en parte porque sufre un fuerte desgaste para mantener la estanqueidad)

La compañía que más apostó por este tipo de motores ha sido sin duda Mazda, que ganó el 24h de LeMans con un Wankel en 1991, actualmente el Mazda RX-8 es traccionado mediante uno de estos motores.

11 mayo 2007

La mejor manera de almacenar energía no es el hidrógeno

El otro día vinieron unos amigos a casa, y me puse a hablar con uno (saludos a "Fonti") de si el hidrógeno (con una pila de hidrógeno) era una buena manera de almacenar la energía, que podría provenir por ejemplo de fuentes renovables.

Bien, la respuesta es que no, lo medio-comentamos en esta entrada Actualmente tenemos una tecnología muy buena para almacenar energía, las centrales hidroeléctricas reversibles. Si os leéis el artículo veréis que gastamos la energía sobrante en bombear agua (para almacenar esa energía como energía potencial) para luego abrir las compuertas y recuperar parte de esa energía como en una central hidroeléctrica normal.

También están las baterías de plomo y ácido aunque estas tienen varios problemas importantes.

Finalmente existen las baterías inerciales de las que hablamos hace bastante tiempo.

Todas estas formas de almacenar energía tienen mejor rendimiento que las pilas de hidrógeno. Entonces ¿por qué tanto revuelo con el hidrógeno? Pues por los vehículos, de las tres opciones anteriores, ninguna es apta para vehículos. Un coche (por ejemplo) necesita tener una fuente energética que vaya con el, por eso se llama AUTO-móvil (vaya basura de chiste, jejeje, prometo mejorarlos).

La primera opción es evidente que es inviable. La segunda tiene un grave problema en este caso, la relación energía/peso es baja, es decir para igualar la energía de unos cuantos kilos de hidrógeno, necesitaríamos llevar un remolque con la batería de plomo y ácido. Finalmente la tercera tiene algunos problemas en lo referente al efecto giroscópico, aunque se puede suavizar, entre otros.

Así que para los coches y demás sólo nos queda el hidrógeno, de ahí la importancia. Pero para almacenar energía eléctrica, de momento, hay mejores opciones.

08 mayo 2007

Navarra NO producirá el 75% de electricidad con Energías Renovables

Leí esto via menéame. En el artículo se afirma que Navarra producirá un 75% de energía eléctrica proveniente de energías renovables.

Me he quedado alucinando (es muy difícil llegar a ese porcentaje). Antes de empezar a comentar el artículo quiero aclarar una cosa. La energías renovables son aquellas que para obtenerlas utilizamos un recurso que es casi infinito, y hasta cierto punto nos podemos abastecer de el de forma "constante". Bien, dentro de esta categoría (recursos renovables) encontramos la energía geotérmica (del calor del interior de la tierra), la energía gravitatoria de las mareas y la luz del sol. Al fin y al cabo tanto el viento como los ríos que proveen de agua a los embalses sacan la energía del sol.

Actualmente la humanidad domina suficientemente para que sean eficientes sólo unas cuantas de esas energías. La energía hidráulica (rendimiento espectacular del 90%), la eólica, la geotérmica y la solar (esta última con rendimientos algo bajos).

Dado que Navarra es un territorio no excesivamente grande, y con menos sol que otras zonas, sabiendo que todos los grandes embalses que se pueden construir en España están construidos, por no hablar de que por supuesto no hay actividad volcánica. Sólo queda la eólica como energía renovable para potenciar. De ahí mi sorpresa al ver el 75%.

Miro el artículo y pone textualmente "...las centrales de ciclo combinado, que suponen un 62%y la eólica un 24% concentran un 86% del total, ya que ambas se verán potenciadas desde el ejecutivo, un 100% la de ciclo combinado, que duplicará su potencia en estos tres años,..."

A ver, las de ciclo combinado utilizan combustibles fósiles. Es cierto que al combinar dos ciclos (el de Rankine y el de Brayton) aumentan mucho su rendimiento (entorno al 60%) y que gracias a eso cuentan con ayudas para incentivar su construcción, ya que consumen menos combustible para producir una misma cantidad de energía. Pero os aseguro que cada KWh producido por esa central emite CO2 y consume combustibles fósiles.